19.2.06

A donde se van los apellidos?

Este es el primero y el más completo estudio sobre los apellidos, que se haya hecho jamás, en toda la historia del universo desde una computadora genérica Pentium II Celeron, nombrada en una red casera como “abajo”. El trabajo consta de:

Introducción
Presentación
Bibliografía (Ciberespacio)
Dedicatoria: Para mi estimado público (4)
Conclusión:

Se aceptan comentarios (4) con la siguiente simbología:

Mba: muy buen articulo
Mmba: muy muy buen articulo
Ama: artículo muy aburrido
Eayma: este articulo ya me aburrió
Pfqdb: por favor quitenla del Blog

Esto me dará pistas para seguir o terminar, ya que el estudio es un poco grande y lo haré en varios post.


Introducción

Genealogía es el estudio del origen de las familias y apellidos; es el origen de la filiación de un individuo.
Este trabajo es una recopilación cibernauta de datos acerca de cómo rastrear nuestro apellidos, origen de los apellidos y los apellidos en otras culturas.

Contenido I parte
Para acercar a los lectores (4), al estudio genealógico, empezaré por mi misma; así por ejemplo, yo me llamo Lucia Cecilia Robles Cantú, si quisiera rastrear mis apellidos tendría que retroceder en el tiempo mas o menos unos cien años, que es lo que corresponde a la tercera generación, estamos hablando de 1900. Generalmente se recurre a las historias familiares y documentos oficiales, pero es muy difícil hacerlo, oficialmente los archivos del registro civil se empezaron a crear a partir de la Revolución Mexicana, antes los nacimientos y matrimonios de la gente humilde o del área rural, se celebraban solo con carácter familiar, y casi no hay registros en los archivos de fechas anteriores a 1900.
Según la Constitución Política Mexicana en los artículos referentes al matrimonio y bautizos, los hijos reciben el apellido paterno de su papá y el apellido paterno de su mamá: Lucia Cecilia, Robles (apellido paterno de mi papá) y Cantú (apellido paterno de mi mamá)
En esta generación ( la mía) yo perdí los apellidos maternos de mi papá: Carrillo y materno de mi mamá: Grajeda y ellos a su vez perdieron: el apellido materno de mi papá Magallanes y el apellido materno de mi mamá: Peñuñuri.
Los apellidos maternos se pierden siempre en la primera generación cuando los descendientes son mujeres, por ejemplo: mis hijas se apellidan Guevara Robles y sólo en ésta generación conservarán el “Robles” por que heredarán a sus hijos su apellido paterno: Guevara, no así mi hijo, pues si tiene hijos hombres heredarán el “Guevara” y sus nietos varones tambien. Para mis hijos será facil rastrear sus nombres hasta sus bisabuelos o tatarabuelos, pues ahora se incurre en un delito si no se registran los hijos desde el nacimiento, el acta es un documento oficial y se tienen archivos computarizados en toda la republica Méxicana.

¿Porqué se suprimen los apellidos maternos? ¿porqué no los paternos? ¿porqué no se conservan ambos?
Yo podría llamarme Lucia Cecilia Robles Carrillo Magallanez Ballesteros Cantu Grajeda Peñuñury Isea ó
Lucia Cecilia Robles Carrillo Cantú Grajeda ó
Lucia Cecilia Carrillo Grajeda

8 comentarios:

sirena motza dijo...

Mmba =)
Entónces...¿ de donde vienen nuestros apellidos ?

MAMACUERVO dijo...

NO entendiste nada de nada. No leíste Cien años de Soledad, ahi viene un intrincado juego de nombres y apellidos en 100 años.

Glenda dijo...

MMBA ;)
Feliz medio siglo Lucia Cecilia Robles Carrillo Magallanez Ballesteros Cantu Grajeda Peñuñury Isea!

Pina dijo...

No le voy a dar califación a tu post, nada más para que no me considere tu palera quien se asome al comentario. Sólo voy a agregar que si llevaráramos el nombre con todos como una cebolla, yo me llamaría:
Josefina Isabel Saucedo Tapia Ramos Amparano Morales Rodríguez Santa-María López.

Y...chertamente, me encanta el tema de los árboles genealógicos.

p.d. Estoy averiguando sobre el tema de la escultura con tu abuelo y me comentan los que vivieron esa época que fue después de 1966. Tienes tú la fecha exacta anotada de la develación o algo que lo asegure?... yo no desconfío de tí, pero quiero mostrarselo a quienes no me creen.

Pina dijo...

Marmo:
Me dicen que la develación de "El Pescador" se realizó durante la administración del Presidente municipal Oscar Ruiz Almeida (entre septiembre de 1967 y septiembre 1970)cuando su Director de Ingeniería Muncipal era el arquitecto Luis Villagra Caletti.
Ni te imaginas!... llegamos al grado de que hubo apuestas para ver quién ganaba entre 2 que no me creen que haya sido en el 66. Uno asegura que fue en el 74 y otra que fue entre el 69 y el 70.
Hasta llegaron a llamar a la Radio local, la Doble X (XEXX), donde "el Profe" Ramírez, conductor del programa "Voz y voto", lanzó al aire la pregunta, a ver quién de los guaymenses sabía la fecha o año,pero nadie. Sólo llamó un dibujante y quedó en las mismas el dato porque él dice que trabajaba en el Departamento de Ingeniería municipal en ese tiempo. Asi que, ahí te encargo si tienes la fecha precisa para reirme tanto de unos como los otros,jajajaja (no me gusta burlarme, pero haré un sacrificio, ¡je!).

MAMACUERVO dijo...

Pina:
MI abuelita murio en 1970, a la edad de 70 años, ella estuvo en la develacion del monumento, iba en silla de ruedas, le habían cortado sus dos piernas, puede ser que la fecha sea 1966 o 1967, porque ella estuvo los dos ultimos años de su vida muy enferma; no tengo la fecha exacta, pero definitivamente no es ni 1969 ni 1970.
Había en esas fechas en Guaymas una cantina (en una esquina) que tenia en la pared un mural donde el dueño había pintado la foto de mi Bisabuelo, el presidente municipal le pidío que hiciera la casa patrominio municipal, algo así como una pequeña galería o museo pero el no quiso, desconozco mas datos, pero los que estan bien enterados son los Grajeda.
Esos datos se deben encontrar en los archivos municipales de Guaymas, son datos que ya trascendieron fronteras, una vez vi una pagina de un canadiense que hacía alusión al monumento.
Ya se esta poniendo sabroso esto... verdad?

Pina dijo...

Pues lo que yo encontré buscando en la red (a propósito de pescadores y otras pesquisas, je) es que Julián Martínez, el escultor de "El Pescador" fue quien esculpió también la estatua del Padre Kino, misma que conocí también en Segno, Italia, justo fuera de la casa donde nació Eusebio Francisco (Donde -por cierto- la Tita mi hermana y yo, así como Rosa, Raúl y Lila, extrajimos algunas monedas para comprar un café para Rosa María Ortiz, quien ya sufría dolor de cabeza por la falta de cafeína).
Cuánto rollo, Marmo. Sólo por un bisabuelo tuyo que nos trae hasta este espacio como investigadoras.
Voy a buscar en el directorio telefónico a los Grajeda y llamar para averiguar más.

Anónimo dijo...

I love your website. It has a lot of great pictures and is very informative.
»